El Consejo Nacional para la Igualdad de Género y la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (COPISA), organizaron en el marco del trabajo de cooperación interinstitucional el Foro “MUJERES SOBERANÍA ALIMENTARIA, CAMPO – CIUDAD”, destacando la participación de las mujeres que trabajan en el Campo y aquellas que realizan sus actividades laborales en la ciudad. Lina Polo, Secretaria Técnica destacó, “que hablar de soberanía alimentaria con perspectiva de género, es hablar de justicia, ya que las mujeres campesinas, de pueblos y nacionalidades, las mujeres rurales que han sido históricamente las guardianes de las semillas, cumplimos un rol importante en el desarrollo económico del país”. Así también Loyda Olivo, Presidenta de COPISA, mencionó que "sin semilla no hay soberanía alimentaria y las mujeres son las guardianes de la semilla, en el campo y la ciudad, sin el campo no podemos alimentarnos y en la ciudad estamos haciendo agricultura urbana para apoyar a la soberanía alimentaria". Este Foro tuvo como objetivo, promover e impulsar la igualdad y no discriminación de las mujeres, así como fortalecer la institucionalidad e incidir en la garantía de los derechos humanos, soberanía alimentaria e igualdad de género, orientados al cierre de las brechas de desigualdad de las mujeres y diversidades sexo genéricas.
La Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (COPISA) y la Universidad Amawtay Wasi, unen esfuerzos para desarrollar un curso sobre soberanía alimentaria. El curso tiene como objetivo fomentar la producción, consumo y comercialización de alimentos sanos, nutritivos y sustentables, fundamentados en la agroecología y conocimiento ancestral como base de la soberanía alimentaria de los pueblos y comunidades.
La Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (COPISA) y el Consejo Nacional Para la Igualdad de Género (CNIG), firmaron una Carta de Compromiso con el objetivo de articular y desarrollar espacios que promuevan la igualdad de género y la soberanía alimentaria en el país. Esta Carta de Compromiso establece un marco de colaboración, donde ambas instituciones puedan abordar de manera conjunta iniciativas que permitan dar respuestas a las demandas específicas de las comunidades, territorios y organizaciones, especialmente aquellas donde se enfrentan desigualdades de género, acceso a la alimentación y acceso a la participación política.